sábado, 12 de abril de 2014

Aportaciones del Círculo de Gran Canaria al Programa

Programa sobre Canarias:

Justificación de unos contenidos programáticos propios:

Canarias es una de las 9 zonas de la UE que tienen el estatus de “Región ultraperiférica” (RUP). Las RUP son territorios insulares geográficamente alejados del continente europeo que forman parte de alguno de los 28 estados miembros de la UE. Son Azores y Madeira (Portugal), Isla Mayotte, Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa, isla Reunión e Isla San Martín (Francia) y Canarias (España). Las RUP se enfrentan a dificultades derivadas de su lejanía de la UE, de la insularidad, de la reducida superficie y de un relieve adverso. Sus economías dependen de un reducido número de productos agrícolas o recursos naturales aunque en el caso de Canarias, la más poblada con diferencia, es el turismo su principal fuente de ingresos. Estos factores son un obstáculo para su desarrollo que ha obligado a la UE a adaptar sus políticas a situaciones tan especiales. La adaptación ha sido en base a medidas aduaneras, comerciales, fiscales, agrícolas y pesqueras; a las relacionadas con el abastecimiento de materias primas y bienes de consumo esenciales, la delimitación de zonas francas y un conjunto de normas relativas a las ayudas públicas y las condiciones de acceso a los Fondos Estructurales y a los programas horizontales de la Unión. Europa ha asumido, pues, que ha de legislar de acuerdo con las características específicas de estos territorios, distintas de las del resto de la Unión. Canarias, concretamente, está a casi 2.000 kilómetros de Madrid y a apenas 100 de las costas marroquíes y del Sahara ocupado y necesita un Programa específico que se sintetizan en estas propuestas. Cuestiones propias del Programa de Canarias. Bajo este epígrafe se trazan brevemente las principales reivindicaciones en distintos aspectos económicos y sociopolíticos.

1 Economía 
1.1. Como objetivo general de la economía debe figurar el desarrollo sostenible que permita la creación de empleo digno con la vista puesta en la promoción del I+D+I en todos los campos.
1.2. El POSEI (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad) busca favorecer el desarrollo de la producción agrícola y pecuaria propia, y se contrapone al REA, (Régimen específico de abastecimiento), programa destinado a garantizar el abastecimiento de productos para consumo humano, con ayudas a la importación y exenciones aduaneras. Sin embargo, en Canarias el Gobierno autonómico ha apostado por utilizar el REA para favorecer, de modo casi exclusivo, a los importadores en perjuicio de la producción de las islas sin abaratar los precios al consumidores, objetivo principal de este régimen: la cesta de la compra en Canarias es de las más caras de España. Las medidas necesarias son las dirigidas a la correcta aplicación del REA de acuerdo con los fines para los que se concibió. Es precisa la evaluación permanente de su incidencia que ponga el acento en el equilibrio adecuado entre la protección a las producciones regionales (el POSEI) y la subvención a las importaciones. Es decir: que se aplique el REA de acuerdo con los objetivos para los que se creó, y se compatibilice con la protección a la producción propia, lo que viene a ser sencillamente cumplir la ley. Es preciso, además, aumentar las ayudas a la producción para el mejor aprovechamiento de los recursos de las islas. Lo que, a su vez, marca un cambio de rumbo hacia la soberanía alimentaria.
1.3. El REF (Régimen Económico y Fiscal) es la actualización del régimen económico y fiscal establecido en las islas tras la conquista castellana en atención a las especificidades canarias, como la dificultad de poblamiento y la libertad comercial. Debería ser la principal herramienta para promover un desarrollo económico a partir de todo un acervo histórico contrastado durante más de medio milenio. Se trata, en lo fundamental, de un conjunto de exenciones fiscales y libertades comerciales consolidadas a lo largo de los siglos en forma de leyes estatales pensadas en beneficio del conjunto de la población. A lo que se le ha añadido con el paso del tiempo medidas relacionadas con los costes de la insularidad, el agua, el transporte y la energía que responden al propósito primigenio de compensar a la población canaria ayudándole a superar las dificultades ya mencionadas. Sin embargo, esta tendencia se ha roto con la incorporación de medidas para el desarrollo de las empresas que han convertido a las grandes empresas en las mayores beneficiarias dejando al margen a la población. Como resultado de esa perversión, el REF dejó de ser el instrumento de desarrollo que se concibió. La reforma del REF está prevista para 2015. Esa reforma debe reinstaurar sus objetivos iniciales y orientarse hacia la urgente creación de empleo a la vista de los pavorosos índices de paro, entre los más elevados de la UE. Junto a ese objetivo o, si se quiere, como forma de alcanzarlo, figuran el desarrollo rural, la adecuada formación, el fortalecimiento de la investigación, el I+D+I, etcétera, han de marcar las coordenadas del muevo REF con un esfuerzo continuado hacia el desarrollo sostenible.
 1.4. La RIC (Reserva de Inversiones Canarias) la han convertido los grandes empresarios en evasión de impuestos legalizada. Es la causa de buena parte del boom inmobiliario en las islas. Concebida para capitalizar a las empresas, la RIC ha derivado hacia la compra de deuda pública que permite recuperar el dinero a los cinco años. Ahora la pretensión empresarial es que se permita invertir los fondos RIC fuera, en África, lo que vendría a ampliar sus posibilidades de evasión, ahora hacia otros países. La RIC debe desaparecer. Si se mantiene, ha de prohibirse invertirla fuera del territorio canario y regularla adecuadamente orientándola a la creación de empleo digno, a inversiones en energías alternativas limpias, a la potenciación de la economía sostenible: en definitiva, a procurarle a Canarias el desarrollo que necesita. 1.5. El Transporte exterior de personas y mercancías. - Una medida imprescindible es el mantenimiento de las subvenciones y bonificaciones al transporte de personas y mercancías. - Ha de atenderse a una reivindicación reiterada y nunca atendida durante años: eximir a las obras de arte y a cuanto se relaciona con la cultura del pago de arbitrios y allanar las dificultades a su transporte. Deben considerarse bienes de interés general. - El AIEM (Arbitrio a la Importación y Entrega de Mercancías) fue creado para la protección de la industria local, pero se utiliza para otros fines, entre los que figura la protección de productos importados que no se fabrican en las islas y la importación de otros a los que solo se envasa para enviarlos a los mercados. Con el criterio de atender siempre al interés general, el AIEM debe aplicarse solo a la producción interior sensible a las importaciones y nunca la cuantía del arbitrio puede ser superior al coste del producto. El criterio para importar de país terceros deben determinarse en base a los precios internacionales.

2. Energía y medio ambiente: 
2.1. La disponibilidad de agua debe ser considerada derecho humano y ser sometida a gestión pública.
2.2. Control y vigilancia europea para el cumplimiento de la normativa internacional sobre tráfico y limpieza de buques en el Mar de Canarias. Lo que no sería sino hacer cumplir la ley. - Vigilancia y control de cumplimiento de la normativa sobre doble casco en los buques de transporte de crudo.
2.3. Las energías limpias y renovables (eólica, solar, fotovoltaica, maremotriz, biomasa...) son la auténtica riqueza potencial de las islas con las que podría aspirarse a una soberanía energética muy positiva para la conservación medioambiental o para reducir la pesada carga de la cuenta del petróleo, que amenaza incrementarse en el futuro. Las ayudas de la UE habrán de enfocarse en esa dirección en la que ya se han producido algunas experiencias.
2.4. Las subvenciones a la importación de crudo derivarían paulatinamente hacia el impulso de las energías renovables.
2.5. Gestión integral de basuras y residuos. Debería figurar entre sus objetivo reducir la producción de basuras con una política racional respecto a los envases, el uso del plástico, etcétera. Contar con instalaciones que permitan aprovechar los residuos para generar energía debería figurar entre los objetivos fundamentales de una buena política en este campo teniendo siempre en cuenta la condición insular y la distancia del resto del territorio de la Unión.
2.6. Uso de energías limpias en el transporte público colectivo interior, urbano e interurbano.
2.7. Paralización total de los planes de prospección petrolífera como perjudiciales e incompatibles con el modelo de desarrollo que se propugna para Canarias. Los vertidos no son una posibilidad remota sino algo habitual que son un riesgo para la vida marina y un peligro para una algo tan trascendental como la potabilización de agua de mar para el abastecimiento de poblaciones. Resulta llamativo que cuando comienza a pergeñarse un modelo de desarrollo económico acorde con las características de las islas vengan los intereses de grandes petroleras a reventarlo.

3. Vecindad y democracia: 
3.1. Relaciones con los países más cercanos de África bajo el principio de “buena vecindad”: relaciones de amistad, de conocimiento mutuos, de paz, de intercambio cultural y tecnológico. Esto implica oponerse a usar las islas como plataforma logística para la explotación del continente.
3.2. Canarias se ha definido como plataforma de paz y neutralidad lo que excluye su uso como plataforma de agresión militar a los países de África.
3.3. Las relaciones con África se deben basar en el “codesarrollo”: intercambio de tecnología y desarrollo en aspectos en los que Canarias tiene un gran potencial: energías renovables, obtención de agua potable y alimentación. Intercambio de estudiantes y jóvenes de ambos sexos en programas comunes. Es una manera de combatir la inmigración en condiciones que han provocado no pocas muertes que, seguramente, serán muchas más de las que hemos tenido noticia. Los recursos destinados al codesarrollo han de tener control europeo.
3.4. Acuerdos con los países limítrofes para el desarrollo de la fauna marina, la protección del mar cercano y su explotación pesquera. Han de reconocerse y ampararse los derechos del pueblo saharaui.
3.5. Necesidad de una reforma democrática y de mayor participación de la ciudadanía en todos los niveles: reforma electoral a nivel europeo, estatal y autonómico.

4. Servicios públicos: 
4.1. Defensa y vigilancia europea del cumplimiento de los derechos sociales: el empleo digno, la vivienda, la sanidad y la educación pública.
4.2. Dada la escasez y limitación del territorio insular hay que promover la protección de zonas del territorio insular y el control de la edificación de viviendas y alojamientos turísticos.
4.3. Promover las viviendas de promoción pública de calidad. Apoyar la rehabilitación de viviendas. Viviendas ecológicas.