VALORACIÓN,
DEL CÍRCULO PODEMOS DE GRAN CANARIA, DE LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES 2014 AL
PARLAMENTO EUROPEO
El escrutinio de las votaciones
para la elección del próximo Parlamento Europeo, convierte a PODEMOS en la
cuarta fuerza política a nivel canario y estatal.
En un escenario de asfixia social
propiciado por las medidas austericidas que, con la excusa de la crisis, se han
hecho recaer sobre la inmensa mayoría; en un contexto de creciente e inducida
desafección de la política, provocada por el hastío ciudadano frente a las
extendidas prácticas corruptas de la casta; PODEMOS emerge con fuerza, como un
atisbo de esperanza y como una alternativa real al bipartidismo.
PODEMOS irrumpe en el panorama
político de forma incontestable, como consecuencia de un discurso potente y
directo que encaja con la preocupación y las demandas de la gente, porque nace
de la misma gente y es la voz de la calle.
Hay una corriente de simpatía
extendida por todo el estado, también en Canarias, que tiene su explicación en
la necesidad de la ciudadanía de recuperar la ilusión. Los contenidos
programáticos expuestos por PODEMOS junto a su demostración, con hechos, de que son posibles otras prácticas y otra
metodología política, han captado esa necesidad.
PODEMOS se configura como la cuarta opción política más
votada en el estado, sin restar votos a otras opciones con las que, a
priori, se temía como competidora
potencial, como es el caso de IU-La Izquierda Plural. Sin embargo, este éxito
electoral si que se relaciona directamente con una clara censura hacia las estructuras partidistas
mayoritarias que se han venido
alternando en el poder y la desviación del voto hacia opciones políticas
consideradas de menor rango.
El bipartidismo ha resultado visiblemente tocado, como lo
demuestra la perdida de mas de cinco millones de votantes en relación a los
comicios europeos de 2009 y que más de cuatro millones de ciudadanas y
ciudadanos hayan considerado oportuno otorgar su confianza a organizaciones con
programas anti-troika y revelarse contra el mensaje de la resignación acuñado
por el tándem PP-PSOE y contra sus
medidas de recorte del estado social y de derecho y de generalización del
empobrecimiento.
Pero el apoyo obtenido por PODEMOS va mucho más allá del
factor castigo y tiene mucho más que ver con una creciente demanda, por parte
de la ciudadanía, de un cambio real y profundo.
El mensaje de PODEMOS ha cristalizado en la gente y el voto
recibido es transversal (en edades y en género) e interclasista. Los resultados
electorales obtenidos por una organización
que se confronta directamente con la vieja política y sus estructuras,
que posibilita la canalización de la indignación social hacia el empoderamiento
colectivo, es observada como un fenómeno rupturista con el actual estatus-quo y
en ese sentido, es aplaudido por un sector importante de la sociedad española,
al tiempo que genera reacciones de inquietud y preocupación en los aparatos de
los partidos tradicionalistas, acostumbrados a ocupar -sin oposición, ni cuestionamiento-
los espacios de poder político.
Y es que resulta imposible sustraerse a una lectura
consecuencial de los datos: No asistimos
a la simple irrupción de una nueva fuerza partidista dispuesta a competir “por
el reparto del pastel”, sino a una manifestación elocuente de la voluntad
ciudadana de cerrar un ciclo y marcar un punto de inflexión política. Las
cábalas sobre la traslación de los resultados de PODEMOS en los recientes
comicios europeos, a próximas convocatorias electorales (municipales, autonómicas
y estatales), han sido inmediatas y proliferan los estudios que intentan
ubicarla -de forma más o menos generosa- en los distintos ámbitos de
representación institucional, con un peso extrapolado. Pero el valor del
fenómeno PODEMOS, lo que lo hace temible, no son esas comparaciones numéricas,
sino que viene a romper los esquemas de la propia aritmética del sistema y que
sus horizontes electorales, así como su traducción social resultan, hoy por
hoy, incontrolables.
RESULTADOS EN CANARIAS:
PODEMOS se aúpa en estos comicios electorales hasta la
cuarta posición en el conjunto de Canarias, obteniendo un 11% de los votos,
apenas un punto de diferencia respecto a
CC. En la provincia de Las Palmas -tercera opción más votada-, obtiene mejores
resultados que en la de Santa Cruz de Tenerife, consiguiendo además situarse
como la provincia del estado en la que se cosechan los mejores resultados
proporcionales con un 13,65% del escrutinio, seguida de Asturias donde alcanza el
13,5%. En esta misma línea Gran Canaria, con un 14% y Las Palmas de Gran
Canaria, con un 16,4% aparecen, respectivamente, como la isla y la capital de
provincia donde PODEMOS recibe su mayor apoyo porcentual, situándose en ambos
casos y con claridad, como la tercera fuerza
política. Idéntica dinámica se produce en muchos municipios gran
canarios como en Agüimes, Santa Brígida o Telde, con porcentajes superiores al
14% en todos ellos.
Es importante destacar que, en el municipio capitalino de
Las Palmas de Gran Canaria, el empuje de PODEMOS ha sido de tal calado que fue
la opción más votada en 25 colegios electorales y la segunda en setenta.
Dada la complejidad política de nuestro archipiélago, donde
el bipartidismo adquiere una tercera “pata” en la figura de CC, donde el
espectro de siglas es bastante más amplio que en otros territorios del estado y
donde el poder electoral se mantiene cautivo en cotos privados, queda
claro que los resultados obtenidos por
PODEMOS no obedecen exclusivamente a un efecto “tirón” del fenómeno estatal, ni
pueden ser explicados como consecuencia de un voto prestado. Sin duda, el
trabajo entusiasta y colectivo de las personas que, durante la campaña, se han
venido vinculando al proyecto y el mensaje que han sido capaces de transmitir,
han jugado un papel importante en este éxito, pero sobre todo una cosa queda
clara: El sistema político canario y español, basado en la perpetuación
endogámica de los grandes partidos, está saltando por los aires.
OBJETIVOS Y FUTURO INMEDIATO:
En relación a los objetivos marcados, éstos han sido
superados con creces: PODEMOS no sólo
consigue entrar en el Parlamento Europeo, sino que lo hace con cinco
eurodiputados, muy por encima de sus expectativas iniciales. Por otro lado, si
existía algún tipo de dudas sobre la
viabilidad del proyecto y su
encaje social, han quedado disipadas.
La participación de PODEMOS en Europa no va a resultar una
tarea fácil: a la continuidad de una
mayoría conservadora, obstinada en mantener la hoja de ruta dictada por los
lobbies neoliberales y desarrollar políticas anti-personas, se le une ahora el
auge en algunos estados de la ultra-derecha xenófoga y fascista; pero también
se configura una importante representación -del estado español y de otros
estados como el griego- de organizaciones con las que habrá que tender puentes
de unidad en base a las coincidencias programáticas.
Mientras tanto y por delante, nos queda llevar a buen puerto
nuestro propio proceso constituyente,
profundizando en una metodología que garantice la participación horizontal y el
funcionamiento democrático de sus círculos; dotándonos de una estructura
organizativa coherente con esa metodología y con los principios que inspiraron
la constitución de PODEMOS.
Porque somos la gente y el futuro nos pertenece: !PODEMOS,
CLARO QUE PODEMOS!
Canarias a 4 de junio de 2014
CIRCULO PODEMOS DE GRAN CANARIA
Buenos días,
ResponderEliminarPropongo que deberían e incluso puedo echar una mano para organizar en Facebook el Círculo de Gran Canaria Norte. abimael88@msn.com